El barrio vallisoletano se posiciona en contra de racismo y xenofobia en la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
El 21 de marzo se celebra a nivel mundial el Día contra la Discriminación Racial. La fecha conmemora el tiroteo perpetuado en 1965 por la policía sudafricana contra un grupo de manifestantes que acabó con la vida de 69 de ellos en la ciudad de Sharpville, Sudáfrica, todo ello en el marco de Apartheid. Meses después, en diciembre, Naciones Unidas aprobó la Resolución 2106 (XX) tras la adopción por parte de la Asamblea General de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Estas medidas traían consigo el objetivo concienciar sobre la discriminación y promover su erradicación.
El Barrio de La Rondilla se suma a la causa de concienciación en contra de cualquier forma de discriminación racial. Desde la Fundación Rondilla se han preparado dentro del edificio, situado en el número 19 de la Calle Nebrija, un mural y árbol conmemorativos en los que tanto los jóvenes integrantes del programa socioeducativo de infancia y juventud, como los adultos miembros de los programas de integración sociocultural y de educación de personas adultas, dejarán sus mensajes de lucha contra el racismo y la discriminación bajo el lema La Rondilla tiene todos los colores.
La fundación también ha promovido estas reivindicaciones a través de sus redes sociales de Instagram, X, y Facebook.
Publicación de la cuenta de Instagram de la Fundación Rondilla
Un barrio concienciado con la causa
Las actividades, que tendrán lugar durante la jornada del viernes, son una muestra más del compromiso por la integración de un barrio que cuenta con una importante población migrante. «En los años noventa La Rondilla fue el primer barrio de la ciudad en acoger inmigrantes», aseveró Nieves Gómez, Orientadora laboral del programa Incorpora de la Caixa y miembro activo de la asociación vecinal. «Siempre hemos sido un barrio muy acogedor» añadió, «Nunca hemos tenido problemas». A su vez, Carmen Quintero, miembro de la fundación, afirmo: «Algunos de los primeros migrantes en llegar al barrio eran argelinos, llegaron en torno al 2001».
La población migrante del barrio proviene de países hispanoamericanos como Venezuela y Colombia (cuya llegada al barrio pucelano se ha incrementado en los últimos años) además de Perú, República Dominicana u Honduras, y de regiones del norte de África (Sobre todo Marruecos). A su vez, el barrio también cuenta con una importante presencia de etnia gitana.
Búsqueda de la integración

Desde su creación en el año 2006 impulsada por la asociación vecinal, Fundación Rondilla, ha trabajado (entre otras cosas) en la inserción migrante. Las actividades del Programa de Integración de Personas Inmigrantes tienen por ámbito de actuación la asesoría jurídica en tramitaciones de documentos y orientación social, la intermediación en lo laboral y actividades educativas y culturales, como talleres de enseñanza del idioma.
Estos talleres contribuyen con la labor de un barrio cada vez más comprometido contra el racismo, la xenofobia o cualquier otro tipo de discriminación a cualquier grupo minoritario que busca encontrar en La Rondilla y en su gente un nuevo hogar.